Exposicion: Palestina

Cartel expo Palestina -web

Desde el 26 de julio de 2018 hasta el 15 de septiembre.

Palestina

TERRITORIO
Las fronteras que hoy día delimitan Palestina son la herencia de la guerra de los seis días que ocurrió en 1967. La corta duración de esta guerra no guarda relación proporcional con sus consecuencias. Una de las más controvertidas es el desplazamiento de los límites del estado israelí con Palestina.
Tras la creación del estado Israelí en el 48, la ONU asignó un territorio a los sionistas que fue extendido por ellos mismos en la guerra de los seis días arrebatando, terreno a Palestina. Precisamente, en esto que hoy conocemos como territorios ocupados (franja de Gaza y Cisjordania) Hubo que esperar hasta los acuerdos de Oslo en1993 para poner una base política a esta situación. Para esto, se han dividido los territorios ocupados en tres zonas: zona A, B y C.
Cada zona se caracteriza por la autoridad que rige el control político y militar.
- Zona A: control político y militar palestino (55% población palestina)
- Zona B: control político palestino y militar israelí (41% población palestina)
- Zona C: control político y militar israelí (4% población palestina)
Más del 60% de Cisjordania es zona C, es decir, está bajo control israelí total.

HEBRON

Hebrón es una ciudad particular porque en ella encontramos asentamientos dentro del casco urbano. Tiene un régimen especial de divisiones en dos zonas H1 y H2. Aquí no hay zonas A, B y C, sino que directamente se pasa de zona H1 -similar a la zona A- a H2, bajo control total israelí.
En esa zona H2 es donde se encuentran los asentamientos de colonos. Cuando se llega al centro de la ciudad es imposible pensar que apenas a unos cientos de metros de distancia se pasa de una ciudad bulliciosa y comerciante a una zona de seguridad militar israelí con varios asentamientos judíos encima del antiguo mercado. En la ciudad de Hebrón viven alrededor de 600 colonos protegidos por mas 3000 militares, frente a una población de unos 150.00 palestinos.
El mercado pasa en pocos metros a ser una zona desolada y vacía de gente. Es en el punto donde por seguridad se considera que deben cerrarse los puestos de los comerciantes al ser catalogados sospechosos de guardar armas o terroristas.
Se ha instalado una malla metálica encima de los puestos que aún están abiertos porque desde las casas de colonos construidas encima se lanzan piedras, basura, lejía, etc., Esta zona está constantemente vigilada y patrullada por el ejército israelí.

CHECKPOINTS
Uno de los castigos colectivos es, el asedio y bloqueo de las localidades palestinas. Todo ello con ayuda de excavadoras para levantar barricadas, destruir carreteras y caminos o instalar ese mobiliario urbano tan inolvidable que recuerda implacablemente al visitante la realidad de la ocupación. Los check-points.

Se estima que hay más de 250 check-points en puntos vitales para la conexión y el intercambio de las poblaciones cercadas. Realmente, no se pueden contar en exactitud. Los hay de todo tipo, más o menos movibles y con mayor o menor presencia militar.

Los minutos y horas se hacen interminables en las colas y atascos antes de los check-points. Todo el tiempo del mundo para ser testigos de las humillaciones y vejaciones por las que pasan sin excepción las niñas, mujeres, hombres o ancianos al otro lado de la visera del soldado Israeli.
Nombres como Qalandia, que rompe la comunicación entre Ramala y Jerusalén. O los que rodean las áreas de Hebrón, Nablús, Belén, etc... O todos los demás puestos militares anónimos que se suceden a lo largo del territorio en lo que antes debieron ser cortos trayectos.

EL MURO
Entre las múltiples violaciones de Derechos Humanos de Israel contra la población palestina, esta la construcción del "Muro del Apartheid".
Un Muro que cerca Cisjordania y Jerusalén Este, y que en su trazado expropia tierras y recursos hídricos y divide e incomunica a miles de familias palestinas.
Israel lleva construidos 750 kilómetros de los 810 que contemplan sus últimas estimaciones; además, el Muro se está construyendo dentro del contexto de la ocupación ilegal israelí de Cisjordania y Gaza desde 1967, y supone una violación del Derecho Internacional.
Su trazado está diseñado para incluir a los asentamientos judíos construidos dentro de Cisjordania ¡a ilegales según el Derecho Internacional¡a, y hacer que se conviertan de facto en parte del Estado de Israel. Incumpliendo la decisión del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya que dictaminó ilegal la construcción del Muro en julio de 2004. En este dictamen, se concluyó que Israel tenía que detener la construcción del Muro, desmantelarlo e indemnizar a la población palestina afectada.
Aun así, a día de hoy continua la construcción de esta gran mole que cerca los territorios palestinos.

MUJERES PALESTINAS
El asociacionismo femenino es muy elevado en Palestina y posee una amplia historia. La participación de las mujeres en el mundo de la política se ha duplicado con el sistema de cuotas en las elecciones parlamentarias de 2006. El 8,7% del gobierno palestino está formado por mujeres, el 7,1 % de la representación palestina en el extranjero, el 13% de concejales municipales y el 50% de estudiantes universitarias son mujeres.
El giro tradicionalista que sufre la sociedad palestina en los últimos años , consecuencia de la ocupación, somete a las mujeres a un alto grado de control social y bloquea su participación en ámbitos específicos.
Padecen las dificultades y humillaciones derivadas de la ocupación, como la restricción de movilidad, que menoscaban sus derechos y empeoran cada vez más las condiciones de vida: Mueren dando a luz en los puntos de control al impedirse el paso de las ambulancias, su salud se deteriora al no poder acceder a servicios de atención médica, etc.
Las prisioneras palestinas soportan vejaciones, humillaciones, torturas y mala alimentación durante sus arrestos en cárceles sionistas. La situación de las embarazadas es mucho peor ya que permanecen esposadas en el parto y no reciben
atención médica.

PRESOS
Más de 40.000 personas han sido detenidas por las fuerzas de ocupación Israelí desde el inicio de la segunda Intifada. En la actualidad más de 5000 personas siguen encarceladas, aproximadamente el 40% de ellas están condenadas a penas de prisión y el 60% restante se encuentra en prisión preventiva sin juicio.
Los y las palestinas son sistemáticamente detenidas en los puestos de control, en la calle y con mayor frecuencia en sus propias casas. Arrestos en masa de barrios enteros siguen teniendo lugar en los territorios ocupados por parte de las fuerzas de ocupación Israelíes.

El abuso físico y la humillación de las personas detenidas son comunes. En numerosas ocasiones los y las detenidas han informado que han sido objeto de intentos de asesinatos, violaciones y otras muchas formas de abuso físico.

Hay un total de 4 centros de interrogatorios, además de los centros de interrogatorios secretos, 5 centros de detención y cerca de 21 cárceles en las que son detenidos los y las palestinas.
Hay que destacar que Israel no reconoce la convención internacional de derechos del Niño y considera adultos apersonas a partir de los 12 años, en la actualidad más de 250 niños y niñas palestinas están en prisión. No son separados de los adultos lo que provoca un aumento de la comisión de delitos contra ellos y ellas (acoso, violaciones...)

 

Cooperativa de activistas sociales, buena gente de la farándula y de las artes y nostálgic@s de un futuro mejor. Giza-ekintzaileen Kooperatiba, arteetako eta farandulako jende ona eta etorkizun hobeago baten minetan.
Kabigorri

©